La entrada en operación de Puerto Antioquia y la creación del Parque Logístico de Occidente reconfigurarán el comercio exterior del país. Conectando el Valle de Aburrá, Urabá y el Eje Cafetero, este centro logístico será clave para la eficiencia del transporte de carga en Colombia.
El Occidente antioqueño, tradicionalmente visto como una zona de tránsito, está a punto de convertirse en un nodo estratégico del comercio nacional gracias a dos hitos clave: la puesta en marcha de Puerto Antioquia y la creación de un parque logístico de 51 hectáreas en Sopetrán.
Este parque, liderado por ProOccidente, aprovechará su ubicación estratégica entre los centros productivos del Valle de Aburrá y el Urabá, conectando además con el Eje Cafetero mediante las autopistas 4G Mar 1, Mar 2 y Pacífico 1 y 2. Esta red vial convertirá al Occidente en un corredor obligatorio para la logística nacional.
El parque ofrecerá infraestructura especializada para el almacenamiento, desconsolidación y distribución de carga que llegará a Puerto Antioquia, el cual moverá hasta 7 millones de toneladas anuales. También incluirá servicios complementarios: estaciones de combustible, aduanas, hoteles, mecánicas y restaurantes.
Un proyecto con respaldo técnico y visión nacional
Diseñado por expertos en logística internacional, el Parque Logístico de Occidente tendrá una inversión aproximada de $150.000 millones. Contará con entre 15 y 20 bodegas en su primera fase, y áreas para el desarrollo de servicios integrados, todo bajo normativas ambientales de Corantioquia y en articulación con el POT de Sopetrán.
Este proyecto representa un salto en la competitividad logística del país, y posiciona al Occidente antioqueño como una pieza fundamental en la nueva geografía del comercio exterior colombiano.
















